El Capacity Planning es una práctica esencial para cualquier tipo de empresa, sin importar el tamaño de sus servidores ni de sus bases de datos.
Esta dinámica consiste, en esencia, en planificar de forma profunda y concienzuda la capacidad de almacenamiento con la que deberá contar una arquitectura IT, tanto en el corto como en el largo plazo.
Esta es una etapa fundamental a la hora de diseñar la arquitectura. Si la capacidad de almacenamiento no alcanza para cubrir las necesidades de la empresa, o aun peor, si dichas necesidades cambian y la capacidad no puede aumentarse, se corre el riesgo de que se produzcan retrasos, fallas y, en general, que se reduzca la eficiencia de los procesos.
Un ejemplo podría ser de esto podría ser un Black Friday o el Hot Sale. En estas dos instancias, el flujo de demandas aumenta considerablemente, y eso puede dejar en evidencia qué empresas están preparadas para semejante nivel de transacciones y cuáles no.
Aquellas que no lo estén, lo verán reflejado en crasheos, páginas que andan lento y otros muchos errores. Errores que, sin lugar a dudas, no solo comprometerán sus ventas, haciéndolos desperdiciar tan valiosa oportunidad, sino que también harán mella en su imágen de marca y en la experiencia de sus consumidores.
Esto último es fundamental, puesto que, en los competitivos mercados actuales, detalles como estos son los que marcan la diferencia entre el éxito o el fracaso de una empresa.
¿Cada cuánto debe realizarse el Capacity Planning?
Se debe llevar a cabo un Capacity Planning cada vez que se incluya un nuevo software dentro de la empresa, y cada vez que se añada un nuevo componente a la arquitectura.
Esto es sumamente importante. Si no son compatibles con los niveles de escalabilidad, disponibilidad y, sobre todo, capacidad que la empresa requiere, podrían producirse fallas en muy poco tiempo. Fallas que, como ya se ha visto, pueden ser perjudiciales para el desempeño de una compañía.
El Capacity Planning no es para nada un proceso complejo, pero eso no significa que no sea necesario dejarlo en manos de profesionales.
De esa forma, podrás asegurarte de que se llevan a cabo todas las pruebas bajo los más altos estándares de seguridad, y que el proceso durará el menor tiempo posible.
Si tengo una arquitectura cloud, ¿también es necesario llevar a cabo este proceso?
Si bien las arquitecturas cloud son conocidas por su maleabilidad, pudiendo expandir su capacidad de almacenamiento con unos pocos clicks, la realidad es que eso no las exime de tener que enfrentarse a un Capacity Planning a la hora de diseñarlas.
Y es que, justamente debido a los masivos niveles de almacenamiento que pueden alcanzar, las arquitecturas cloud deben ser planificadas con detenimiento, para que esas expansiones se produzcan de forma consciente y responsable.
De no hacerlo, las pérdidas en dinero podrían ser lapidarias para la empresa.
¿Con qué procesos se puede complementar el Capacity Planning?
En Preteco ofrecemos un amplio abanico de servicios y soluciones orientados específicamente a mejorar el rendimiento de las infraestructuras IT de las corporaciones.
Sin embargo, muchas otras de las herramientas que le acercamos a las empresas cumplen una función muy diferente: garantizar la satisfacción de sus consumidores.
Al complementar Capacity Planning con un conocimiento profundo de los hábitos de consumo de los clientes y de las tendencias que priman en los mercados, las compañías pueden asegurarse de ofrecer un servicio integral y de excelencia, que deje satisfechos a los consumidores y garantice su fidelidad a largo plazo.
Algunas de esas herramientas son:
- Eloqua y Responsys: Estas dos herramientas están orientadas al comercio B2B y B2C respectivamente, y su principal objetivo es automatizar campañas de marketing digital. Son capaces de abordar todos los canales de comunicación con los clientes, recopilando infomración más que valiosa y empleándola para que cada consumidor reciba un trato lo más personalizado posible. Toda esta información es un insumo sumamente valioso para el Capacity Planning, ya que permitirá saber exactamente cuánta ampliación será necesaria, hacia qué direcciones y en pos de qué objetivos.
- CX Sales: Se trata de un CRM orientado a llevar un control exhaustivo, integral y en tiempo real de todo lo referente a las ventas. Esto es sumamente valioso para cualquier compañía, sin importar su tamaño ni el rubro dentro del cual se desenvuelva. Una vez más, saber cómo las estrategias por las que se optan impactan en las ventas del negocio es muy útil para apuntar hacia mejores resultados.
- CX Service: La idea de esta herramienta es mejorar el servicio de atención al cliente en las corporaciones. Contando con todos los recursos necesarios para facilitar la autogestión digital y acercar a los equipos de ventas y servicio entre sí, es un complemento ideal para mejorar tanto el funcionamiento como la imagen de la empresa.
¡Contáctanos!
Para conocer más sobre el Capacity Planning y sobre cómo llevarlo a cabo, así como también para descubrir todas estas herramientas, te invitamos a ponerte en contacto con nuestro equipo de profesionales.
Ellos, con sus largos años de experiencia, están capacitados para brindar una atención personalizada y de la más alta calidad, con el objetivo de brindar el mejor diagnóstico para tu empresa.